viernes, 20 de septiembre de 2024

Rodríguez Albert, Rafael y Candela, Joaquín. La ruta de Don Quijote.

 

La ruta de Don Quijote, fantasía lírica en tres actos, divididos en siete cuadros, fue escrita por Javier de Burgos y Alfonso Hernández Catá. En la partitura conservada en la Biblioteca Musical del Ayuntamiento de Madrid figuran las siguientes palabras: “textos versificados del Quijote de Cervantes por Javier de Burgos y Hernández Catá. Textos originales en la “Canción de Olalla” y en la “Pantomima.”. Colaboró en la música Joaquín Candela Ardid, aunque este autor no figura en CMDyD. La fecha de creación de esta obra no está clara; se barajan los años de 1930, 1932, 1935 y aún 1948. Parece que la correcta es 1930, que es la que figura en el catálogo del autor editado por la SGAE.

En el catálogo-inventario del compositor editado por la BNE, figura que fue presentada al Concurso Nacional de Teatro Lírico de 1950, alcanzó el premio pero luego fue retirada porque no era posible su representación, sin que se aportaran las causas o justificaciones. Parece que se proyectó darla a conocer en el Día del Libro de 1952, pero tampoco se hizo

En la biografía–catálogo sobre el compositor, de José María Vives[1], encontramos información interesante sobre las vicisitudes de esta obra que permanece inédita:

“Los ensayos de esta zarzuela comenzaron hacia el 23 de febrero de 1932 en el Teatro Calderón de Madrid, cuyo maestro–empresario, Moreno Torroba, previó el estreno en el mencionado teatro para el 23 de abril de aquel mismo año, coincidiendo con la Fiesta del Libro.

“Las gestiones que en Alicante se hicieron para que se estrenara la obra de don Rafael Rodríguez Albert, titulada La Ruta de don Quijote han tenido feliz repercusión. Tal es así, que el estreno se anuncia para el día 23 del próximo mes de abril en el Teatro Calderón”[2].

“A partir de hoy, martes, comenzarán en el Teatro Calderón, de Madrid y por la compañía titular del mismo los ensayos…” “No se trata de una partitura más, sino de algo sencillamente artístico, al extremo de patrocinar el estreno de esta obra el propio Oscar Esplá, que conoce a fondo, con todo detalle la labor de los músicos autores de La Ruta de don Quijote.[3]

 Por razones que no acertamos a entender, la obra no llegó a estrenarse, viéndose siempre rodeada de circunstancias extrañas. El propio compositor dejó escrito:

“Por aquel entonces residí alternativamente en Alicante y Madrid, según las exigencias de mi trabajo. De entre mis obras de aquellos días recuerdo la partitura de la fantasía lírica La Ruta de don Quijote, con libreto de Javier de Burgos y Hernández Catá. Por cierto que con esta obra aconteció un caso similar. Fue presentada al concurso nacional de Teatro Lírico en el 1950, dándose la circunstancia extraña de que después de haberse anunciado públicamente –incluso se dijo por la radio– que había obtenido uno de los premios, a los pocos días recibí la noticia de que el Consejo Superior de Teatro la desestimaba por considerarla irrepresentable…” “Reconocerá usted que aquello era para asombrarse…”[4]

La obra, por la que el autor sintió una especial predilección y cariño se vio constantemente perseguida por la fatalidad, llegándose sólo a estrenar la reelaboración, como ballet, de un fragmento titulado Las Bodas de Camacho.

Una escena de la zarzuela

Su argumento es el siguiente:

Acto I. En una venta manchega, el ladrón Ginés de Pasamonte se refugia huyendo de los guardias que le siguen, siendo escondido por el Ventero, el Fraile, las Mozas y los arrieros huéspedes. Ginés dice que le persiguen por haber dado una paliza a un loco. Al poco llega Sancho Panza pidiendo socorro para su señor y el Ventero pide a Ginés que abandone la venta. Sancho previene al Ventero y a los demás que su amo está un poco loco y tiene reacciones extrañas, lo cual demuestra el caballero al confundir la venta con un castillo y a las mozas con doncellas. Ya de noche Don Quijote, mientras mozas y arrieros tiene escarceos amorosos, Don Quijote dice salvar a la hija del ventero (a la que llama princesa). Al hacerse de día, el Ventero pide a Don Quijote que abandone la venta y le pague los gastos correspondientes, pero Don Quijote se desentiende y sale buscando nuevas aventuras.

Acto II. En el campo Don Quijote comparte comida con unos cabreros. Un señor azota a un zagal y el Caballero se entromete nombre de la justicia. El Caballero, que está triste, ve a tres labradoras y dice que se trata de Dulcinea y dos doncellas, lo que le alegra. El Caballero y Sancho Panza acuden a las bodas de Camacho y Quiteria y en la celebración aparece Basilio reclamando el amor de Quiteria. Basilio simula un suicidio y gracias a la ayuda de Don Quijote consigue que Quiteria le corresponda.

Acto III. En la hacienda de los Duques Don Quijote y Sancho son tratados como grandes señores. En su honor se interpreta una comedia, narrada por Trifaldín, que cuentas las desdichas de Clavijo y la princesa Antonomasia, cautiva del gigante Malambruno. Don Quijote y Sancho, montan en el caballo Clavileño y vuelven diciendo que han vencido al gigante. El Duque ofrece a Sancho el gobierno de Barataria. Este lo hace lo mejor que puede pero al ver las dificultades que conlleva ser gobernador, decide regresar a su aldea junto a Don Quijote, que termina muriendo en su lecho.

La obra, de gran formato y elenco, tiene un total de 20 números musicales, aunque la partitura de la colección del Ayuntamiento de Madrid, es una transcripción para voz y piano de los números principales. Son los siguientes:

 Acto I.

Nº 3 – Don Quijote solo. Invocación a Dulcinea.

Nº 4 – Nocturno (orquesta sola y una voz dentro).

Acto II.

            Nº 6 – Introducción al cuadro primero.

            Nº 7 – Canción de Olalla.

            Nº 10 – Coro de cocineros.

            Nº 11 – Pantomima (Las bodas de Camacho).

            Final del segundo acto.

Acto III.

            Introducción.

            Nº 13 – Don Quijote, Sancho, Duquesa y Duque (El Clavileño).

En la pantomima se utilizan textos de la danza hablada con que se festeja, en la novela cervantina, la boda de Camacho.

En cuanto a los personajes que intervienen, son los siguientes: Sancho (tenor), Dulcinea (soprano), Don Quijote (barítono), Ginés de Pasamonte (tenor), Maritornes (soprano), Ventero, Fraile, Comisario, Antonio, Cura, Barbero, Dorotea, Cardenio, Ama, La Fama, cupido, el Interés. Basilio, Camacho, Quiteria, Duque, Trifaldin, Doña Rodríguez, Pedro Recio y otros personajes menores.

Cabe destacar el estreno absoluto en Miami de esta zarzuela, en versión de concierto, (4 de noviembre de 2023) con la Orquesta de la Florida International Unversity, bajo la dirección de Gustavo Sánchez.

Al año siguiente, concretamente, el 14 de septiembre se dio a conocer, por primera vez, la versión escenificada, en el Auditorio de la Diputación Provincial de Alicante (ADDA). En ella intervinieron:

Víctor Cruz (Don Quijote); Francisco Díaz Carrillo (Sancho Panza); Laura León (Dulcinea y Trifaldín); Pepa García Maciá (Maritornes, Duquesa y Sanchica); Jesús Álvarez (Ginés de Pasamonte, Duque y Sansón Carrasco); Carlos Silva (Arriero, Maestresala y Barbero); el Orfeón Crevillentino y la Camerata Antonio Soler. La dirección musical fue de Gustavo Sánchez. El equipo técnico estuvo a cardo de Francisco García Vicente, como director de escena; Carmen Rubio como coreógrafa y responsable del Ballet Español de Murcia y Alfonso Enrique Gallego, como director técnico.

María Cortizo y Ramón Sobrino han realizado un completo análisis  de esta obra que puede consultarse en su artículo “Visiones del Quijote desde la zarzuela del siglo XX”, en Visiones del Quijote en la música del siglo XX, editado por Begoña Lolo, por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Centro de Estudios Cervantinos, en Madrid, 2018. Págs. 155 y ss.

También es interesante el estudio de Mª Consuelo Martín-Colinet, desarrollado en su trabajo “Rafael Rodríguez Albert y su percepción del Quijote: lírica, danza, idealismo, comicidad”, publicado en El Quijote y la música en la construcción de la cultura europea”, editado por Begoña Lolo y la Universidad Autónoma de Madrid, en 2018. POágs. 427 y ss.

 José Prieto Marugán



[1] J..M. Vives. Rafael Rodríguez Albert. El compositor y su obra. ACSE. Madrid, 1987, pág. 44.

[2] Anónimo. El Día, “Próximo estreno de la obra de un compañero”, Alicante, 1932 (Nota de  J.M. Vives).

[3] Anónimo. El Luchador, “Arte y Artistas. la Ruta de Don Quijote”, Alicante, 23 de febrero de 1932 (Nota de J.M. Vives).

[4] R. Rodríguez Albert. Madrid, “Una entrevista con Rafael Rodríguez Albert”, entrevistado por Andrés Guilmain, Madrid, 10 de diciembre de 1957. (Nota de J.M. Vives).