lunes, 11 de mayo de 2020

Josep María Balanyá. Don Quijote encuentra a Casandra.


Compositor español (Barcelona, 1949). Empezó muy joven el estudio del piano y el desarrollo de diversas actividades musicales como cantar en el coro de la iglesia o formar parte de grupos musicales. A finales de los años 70 estudió en Suiza en la Swiss Jazz School y se diplomó en piano y composición, en paralelo a los estudios de psicopedagogía musical, en el Conservatorio de Berna. Participó activamente en la actividad musical de esta ciudad a través de su pertenencia a diversos conjuntos y de la radio. Residió algunos años en México, Costa Rica, Venezuela y Nueva York y se interesó por los sonidos de la naturaleza, que incorpora a sus obras. De vuelta a Barcelona, trabajó en obras que aúnan el sonido tradicional del instrumento que utiliza, con el de ese mismo instrumento manipulado, incluyendo sonidos producidos con objetos empleados en las artes plásticas. Su catálogo comprende casi un centenar de obras.

Don Quixotte meets Cassandra, es su opus 95, y se trata de una página para soprano, clarinete, violonchelo y piano que se estrenó en Schreiahn (Alemania), el 29 de septiembre de 2001. Dura, aproximadamente, unos 30 minutos.
Refer.:  CDMyD
J.P.M.

Jesús Bal y Gay. Oda a Don Quijote.


Nuestras referencias sobre esta obra sinfónica para pequeña orquesta, indican que permanece inédita y conservada en la biblioteca de la Residencia de Estudiantes, de Madrid. Según el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, fue escrita en colaboración con Carlos Chávez y Blas Galindo, sin embargo, para CDMyD la obra que escribió junto a los músicos mencionados fue su Don Quijote.

En el catálogo de la exposición sobre el compositor lucense[1], se ofrecen datos concretos y exactos. Se trata de una pieza fechada en octubre de 1947, que se estrenó el 27 de octubre de dicho año en el Palacio de Bellas Artes, dentro de un concierto patrocinado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y dedicado a la memoria de Cervantes, en el que se escucharon las obras cervantinas de Adolfo Salazar, Rodolfo Halffter, Luis Sandi, José pablo Moncayo, Blas Galindo y Falla.

Dura poco más de dos minutos y requiere una formación de flauta, oboe, corno inglés, clarinete, fagot, dos trompas, trompeta, timbales, piano y cuerda.
Refer.: CDMyD.
J.P.M.


[1] Villanueva, Carlos (Ed.) Jesús Bal y Gay. Tientos y silencios 1905–1993. Madrid. Residencia de Estudiantes, 2005, pág. 151.

domingo, 10 de mayo de 2020

Jesús Bal y Gay. Don Quijote.


Compositor, musicólogo y profesor español (Lugo, 1905–Madrid, 1993). Iniciado en la música en su ciudad natal, llegó a Madrid en 1921 donde fijó su residencia. Desde 1924 a 1933 estuvo muy ligado a la Residencia de Estudiantes, aunque no dejó de mantener contacto con su tierra, como resultado de su ingreso en el Seminario de Estudios Gallegos y su participación en el Cancionero gallego. Se casó, en 1935, con la pianista Rosa García Ascot. Trabajó en el Centro de Estudios Históricos de Madrid en tareas relacionadas con la etnomusicología. En 1935 fue invitado a Cambridge como Lector de su Universidad; al acabar su contrato, tres años después, y por sus simpatías republicanas no pudo regresar a España y se exilió en México, donde se integró en la vida musical, ofreciendo sus conocimientos de musicología y folclore. Volvió a España en 1965, pero se mantuvo alejado de la actividad musical.

Este Don Quijote es un música incidental escrita para Don Quijote farsa en tres actos y dos entremeses, del autor teatral Salvador Novo (1904–1974) que se estrenó en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México (México) el 6 de agosto de 1974, interpretada por la Orquesta Sinfónica del Conservatorio dirigida por Eduardo Hernández Moncada, con intervención de los de la Escuela Nacional de Danza, que se hicieron cargo del ballet, y de los alumnos de la Escuela de arte teatral del instituto, que lo hicieron de la representación dramática. Bal y Gay compuso la música para el primer acto, Carlos Chávez,  lo hizo para el segundo y Blas Galindo redactó la del tercero.

Esta obra, destinada al público infantil, de poco más de seis minutos de duración, tuvo un éxito imprevisto, pues llegó a las 75 representaciones, con una gran asistencia en todas ellas.  Requiere una plantilla orquestal formada por flautín, dos flautas, dos oboes, corno inglés, dos clarinetes, clarinete bajo, fagot, contrafagot, cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, tuba, timbales, tenor y cuerda. y está formada por los siguiente cinco movimientos:

1 – Introducción. Moderato.
2 – Allegreto. “Acaba de hablar Cide Hamete”.
3 – Seguidilla. Allegro.
4 – lento. “Asoma la luna”, Don Quijote.: Dichosa edad”.
5 – Final. Lento. “Amanecer”.

El resumen argumental del primer acto es el siguiente: En una posada, esperan la cena unos arrieros que han hecho un alto en el camino. El ventero está muy satisfecho ante el negocio que imagina y charla con los arrieros, entre los que está, profundamente dormido, un campesino llamado Sancho Panza. Los arrieros cantan y bailan cuando en la puerta del mesón aparece la figura extraña de un caballero andante. El Ventero se da cuenta de que Don Quijote está loco y le sigue la corriente, permitiéndole que vele las armas en el patio. Don Quijote sueña con grandes aventuras y ve en la luna la cara de la dama de sus sueños, Dulcinea. Por su imaginación van pasando algunas de sus hazañas. Cuando uno de los arrieros se acerca al pozo y es atacado por Don Quijote, al entender que se profana su ceremonia, el Ventero decide deshacerse de tan extraño personaje: le arma caballero y le asigna como escudero a Sancho Panza, que es único que también ha visto en la luna la imagen de Dulcinea. Al amanecer, caballero y escudero, abandonan la venta en busca de la gloria.
Refer.: CDMyD. MGQ2005.
José Prieto Marugán.