viernes, 29 de diciembre de 2017

Gabriel Fernández Álvez. Concierto cervantino.



Compositor español (Madrid, 1943-2008), formado inicialmente con su padre y de manera académica en el Conservatorio de Madrid, en el que cursó trompeta, piano, dirección de orquesta y composición. En esta última disciplina obtuvo el Premio Fin de Carrera. Su trabajo está jalonado por numerosos premios nacionales e internacionales (Oscar Esplá, “Arpa de oro”…) y ha representado a España en varios congresos de sociedades de música extranjeras. Su obra es muy extensa y comprende, prácticamente, todos los géneros.


Una sola obra aparece en el catálogo de este músico dedicada a la figura de Cervantes. Se trata del Concierto cervantino, para guitarra amplificada y orquesta, escrito en 1991–92 para el guitarrista Gabriel Estarellas y estrenado por este mismo solista el 29 de septiembre de 1993. acompañado por la Orquesta Filarmónica de Minsk, bajo la dirección de Leo Krämer, en el Teatro Monumental de Madrid.  La obra dura unos 40 minutos y requiere una amplia plantilla instrumental: flautín, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, clarinete bajo, dos fagotes, cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones, timbales, dos percusionistas (xilófono, címbalos, castañuelas, bombo, platos suspendidos, vibráfono, triángulo, yunque, chimes y tam–tam) y cuerda. Fue dedicada “a la memoria de Miguel de Cervantes” y dura unos 30 minutos.

Álvaro Guibert escribió sus impresiones con motivo del estreno[1]:

“Fernández-Álvez lleva tiempo buscando una música de impacto emocional directo sobre el oyente. En esa línea, sus obras para guitarra explotan los recursos más tradicionales del instrumento y basan su invención musical en criterios de tan rancio abolengo como la sucesión de motivos que se repiten o la simetría binaria de las ideas. Nada que objetar, naturalmente, pero es obvio que el riesgo de impersonalidad crece cuanto más manidos son los procedimientos compositivos que se emplean. El Cervantino no es inmune a estos peligros pero representa un claro avance respecto al Doble concierto para flauta y guitarra, por ejemplo. La nueva obra tiene una sección muy bien escrita, en la que el diálogo solista-orquesta funciona con fluidez. Las partes externas, violentas y stravinskianas, se oyen más desequilibradas, en parte por la brusquedad con que se produjo la Orquesta de Misnk. Gabriel Estarellas estuvo magistral y añadió un nuevo éxito a su impresionante colección de estrenos”.



[1] A. Guibert. “Estrenos de Fernández-Álvez y Xavier Benguerel”, en ABC, 1-10-1993

sábado, 23 de diciembre de 2017

Antonio Iglesias. Primera salida de Don Quijote.



Pianista, compositor y crítico español (Orense, 1918 - Madrid, 2011). Estudió en su ciudad natal y gracias a una beca de la Diputación pudo desplazarse a Madrid donde continuó su formación como pianista con José Cubiles. Consiguió el premio Fin de Carrera en 1935, antes de cumplir los 17 años. Estudió también en París con Alfred Cortot. Finalizada la Guerra Civil estudió composición con Conrado del Campo y desarrollo una carrera como concertista entre 1944 y 1957, en que se decantó por la pedagogía y la organización de actividades musicales. Fundó el Conservatorio de Orense en 1957 que dirigió hasta 1977. Fue subcomisario de la Comisaría Nacional de Música, desde 1966 hasta su jubilación en 1983. Como organizador participó en el diseño y realización de numerosas “semanas”, “jornadas”,  y “festivales”. Ha ejercido la crítica musical en los diarios Ya, Informaciones y actualmente ABC. Es Académico de Bellas Artes y miembro de otras Academias y entidades de prestigio.




Su obra quijotesca, Primera salida de  Don Quijote, fue galardonada con el Primer Premio de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en el año 1944. Para el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, el premio fue el de Fin de Carrera, en el año 1944, y la obra la estrenó Leopoldo Stokowsky con la Orquesta Sinfónica de San Antonio de Texas (también hemos encontrado la ciudad de Lisboa, julio de 1946, y Freitas Branco dirigiendo la Orquesta Sinfónica Nacional, como  fecha del estreno).

Se trata de un “poema sinfónico muy straussiano”, según el propio compositor, escrito para flautín, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, clarinete bajo, dos fagotes, cuatro trompas, tres trompetas, dos trombones, tuba, timbal, triángulo, caja, plato, bombo y cuerda, y subtitulado “Preludio para orquesta”.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Ruperto Chapí. La venta de Don Quijote.





Nacido en  Villena (Alicante) en 1851, inició sus primeros contactos con la música en su ciudad natal, y en 1867 decidió viajar a Madrid, ciudad en la que, pese a las graves dificultades económicas que tuvo que superar, consiguió una excelente formación musical de la mano de  Arrieta. Obtuvo plaza como músico del Ejército y terminó sus estudios con la obtención de una beca  que le permitió trabajar en la Academia de Roma y pasar una temporada en París. Regresó a España en 1880 y se dedicó a la zarzuela, único género musical que garantizaba unos ciertos ingresos. Músico de una gran capacidad creadora fue un innovador en el género lírico y, por otra parte, impulsor fundamental, junto a  Sinesio Delgado, de la Sociedad de Autores. Entre su numerosa producción pueden recordarse, Música clásica (1880), La tempestad (1881), El milagro de la Virgen (1884), La bruja (1887), El rey que rabió (1891), El tambor de granaderos (1894), Curro Vargas (1898), y Margarita la tornera (1905), entre otras muchas. Murió en Madrid en 1909.



La venta de Don Quijote. Comedia lírica en un acto, en prosa y verso. Texto de Carlos Fernández‑Shaw. Estreno: 19 de diciembre de 1902, en el Teatro Apolo, de Madrid. Acción a fines del siglo XVI, en el mes de junio y en una venta de La Mancha.

Sinopsis. En una venta manchega se encuentran Don Alonso de Pimentel (a quien persiguen sus parientes porque anda perdido el juicio, con el Señor Miguel, que se declara “observador de hombres”. Allí tiene el escritor ocasión de conocer las aventuras, y los desmanes, de Don Alonso, incluida la grotesca escena de este con la criada Maritornes, y concibe la idea de escribir un relato que, como sabemos, será el Quijote.

Personajes e intérpretes del estreno. Felisa Torres, (Tomasa, hija del ventero). Carmen Calvó (Maritornes, criada de la venta). Teresa Calvó (La sobrina de Don Alonso). Aurora Rodríguez (Su ama de llaves).
Miguel Soler, bajo (El Señor Miguel). Bonifacio Pinedo, barítono (Don Alonso).  José L. Ontiveros (Blas, escudero de Don Alonso). José Mesejo (El Ventero). Isidro Soler (El Arriero).  Antonio P. Soriano (El Cuadrillero). Vicente Carrión (El Barbero). Melchor Ramiro (El Cura). Gonzalo Maiquez  (Un gañán).
Decorados: Sr. Martínez Gari. Dirección de escena: Miguel Soler. Dirección  musical: Narciso López.

Números musicales. Preludio. Seguidillas. Coro, Arriero, Tomasa (“¡Pronto, que es tarde!”). Estrofas y coro. Blas, Alonso, Miguel y coro (“¡Ay don Alonso!”). Melodrama, endecha y coro. Miguel (“Dios quiera que esta noche”). Canto del gañán (“En el cielo de Oriente”). Canto del ventero (“Todo ya en silencio duerme”). Alonso, Maritornes y Arriero (“Los que pedís la ayuda”). Conjunto. Todos (“¡Salid de la venta!”). Final. Alonso y todos (“En marcha, vamos”). Miguel y Alonso (hablado sobre la música). (“Perdonad, se me olvidó”).

Argumento. Acto único. Al comenzar la obra, los segadores celebran el final de la siega en el patio de la venta. [Seguidillas], pero el Ventero no aprueba la fiesta y les ordena marchar. Al salir, el Arriero recuerda a Maritornes que tiene con él una cita cuando se haga de noche. Cuando todos han abandonado el patio, entran apresuradamente la Sobrina, el Ama, el Cura y el Barbero, preguntando por don Alonso de Pimentel, quien, diciendo ser un caballero andante, dejó su aldea para ir en busca de aventuras.  El Ventero contesta que no está en la posada, pero sabe de él porque ha atacado a unos arrieros para que liberaran a una supuesta princesa secuestrada.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Luis Foglietti. La patria de Cervantes.



Compositor nacido en Alicante, en 1877, realizó su carrera en Madrid, donde falleció en 1918, como director de orquesta en varios teatros y como autor de muchas zarzuelas, escritas tanto en solitario como en colaboración con otros compositores. A pesar de que hoy no se representan, tuvieron éxito en su momento títulos como, La araña azul, El capitán Robinsón, Serafín el pinturero, El club de las solteras,  y otras.



Revista en un acto, dividido en seis cuadros, en prosa y verso”. Se trata de una obra original escrita por Manuel Fernández de la Puente, que se estrenó en el Teatro Apolo, de Madrid, el 1 de marzo de 1916[1].

Su argumento gira en torno a la siguiente historia: Aprovechando que va a celebrarse el III Centenario de la muerte de Cervantes, el alcalde de un pueblo de Toledo, el barbero y un fraile viajan a Madrid para ver cómo está la capital, y llevar a su pueblo las innovaciones. En la capital, con un ordenanza municipal como cicerone, vieron que las obras públicas están sin hacer y las gentes se quejan de las malas condiciones de vida … pero se divierten en el teatro y los toros.

Personajes e intérpretes principales del estreno. El tío Valentín, el alcalde (Sr. Ortas, padre); Maritornes (Sra. Sobejano); Nicolás, el barbero  (Sr. Sánchez del Pino), el Hermano Toribio (Sr. Ortas, hijo) y El Señor Cura (Rufart). Hay, además un importante número de personajes que sólo intervienen en algunos cuadros.

Comentario.  Obra de entretenimiento, sin mayor importancia, con escasa incidencia en el tema cervantino, mezcla motivos y personajes cervantinos con las peripecias de un par de pueblerinos en la capital de España, en un supuesto homenaje  al escritor alcalaíno, aprovechando la celebración del III Centenario de su muerte. Se llevan los personajes de Don Quijote y Sancho a la actualidad política de la época. Es una obra con ideas poco desarrolladas teatralmente. El número musical más relacionado con el Quijote es un dúo coreado entre en el Nuevo Don Quijote y el nuevo Sancho Panza (“Soy el jefe del partido”), que resulta una especie de chascarrillo con moraleja. J.P.M.


[1] Pérez Capo da, erróneamente,  el año de 1910.