Compositor nacido en Alicante, en 1877,
realizó su carrera en Madrid, donde falleció en 1918, como director de orquesta
en varios teatros y como autor de muchas zarzuelas, escritas tanto en solitario
como en colaboración con otros compositores. A pesar de que hoy no se
representan, tuvieron éxito en su momento títulos como, La araña azul, El capitán Robinsón, Serafín el pinturero, El club de
las solteras, y otras.
Revista en un acto, dividido en seis
cuadros, en prosa y verso”. Se trata de una obra original escrita por Manuel
Fernández de la Puente,
que se estrenó en el Teatro Apolo, de Madrid, el 1 de marzo de 1916[1].
Su argumento gira en torno a la siguiente
historia: Aprovechando que va a celebrarse el III Centenario de la muerte de
Cervantes, el alcalde de un pueblo de Toledo, el barbero y un fraile viajan a
Madrid para ver cómo está la capital, y llevar a su pueblo las innovaciones. En
la capital, con un ordenanza municipal como cicerone, vieron que las obras
públicas están sin hacer y las gentes se quejan de las malas condiciones de
vida … pero se divierten en el teatro y los toros.
Personajes
e intérpretes principales del estreno. El tío
Valentín, el alcalde (Sr. Ortas, padre); Maritornes (Sra. Sobejano); Nicolás,
el barbero (Sr. Sánchez del Pino), el
Hermano Toribio (Sr. Ortas, hijo) y El Señor Cura (Rufart). Hay, además un
importante número de personajes que sólo intervienen en algunos cuadros.
Comentario.
Obra de
entretenimiento, sin mayor importancia, con escasa incidencia en el tema
cervantino, mezcla motivos y personajes cervantinos con las peripecias de un
par de pueblerinos en la capital de España, en un supuesto homenaje al escritor alcalaíno, aprovechando la
celebración del III Centenario de su muerte. Se llevan los personajes de Don
Quijote y Sancho a la actualidad política de la época. Es una obra con ideas
poco desarrolladas teatralmente. El número musical más relacionado con el Quijote es un dúo coreado entre en el Nuevo Don Quijote y el nuevo Sancho
Panza (“Soy el jefe del partido”), que resulta una especie de chascarrillo con
moraleja. J.P.M.
No hay comentarios:
Publicar un comentario