The
Cervantes Operas. A. Caldara: Don Quijote en la corte de la Duquesa. Sancho Panza, gobernador de la ínsula
Barataria. Ballets, de N. Matteis. M. Espada, soprano. E. González Toro,
tenor. J. Fernandes, bajo. La Ritirata. Director: Josetxu Obregón. Glossa. CD.
2016.
Antonio Caldara, (Venecia, ca.
1670–Viena, 1736) violonchelista y compositor, escribió dos óperas relacionadas
con la novela cervantina: Don Quijote en
la corte de la Duquesa (ópera “serioridicola” en cinco actos), y Sancho
Panza, gobernador de la ínsula Barataria (comedia de música en tres actos). El libreto de ambas fue redactado por
Giovanni Claudio Pasquini (Siena, 1695–1763) y se estrenaron en Viena, durante
el carnaval de los años 1727 y 1733, respectivamente.
El CD reseñado pertenece a la colección “Música y Cervantes” promovida por
la Universidad Autónoma de Madrid y dirigida por Begoña Lolo. Contiene arias y fragmentos instrumentales de ambas
óperas, y se completa con tres ballets, compuestos por el inglés Nicola Matteis
(ca. 1670– 1737), para la primera de las ópera de Caldara citadas, y un Aria y una chacona para la segunda.
La música de Caldara responde al esquema
habitual de la ópera del siglo XVIII a base de fragmentos (arias, dúos …) precedidos de recitativos, mientras que las partituras
de Matteis responden a planteamientos que podríamos denominar más exóticos,
recurriendo a danzas alejadas de un
ambiente quijotesco, como minueto, giga,
passapie, sarabanda y chacona.
La interpretación está a cargo de tres
cantantes: María Espada, soprano, Emiliano González Toro, tenor y Joäo
Fernandes, bajo, acompañados por el grupo La Ritirata; todos a las órdenes del
bilbaíno Josetxu Obregón. La soprano emeritense luce una voz cálida y se encuentra
cómoda en sus expresivas arias, alejadas de adornos virtuosos innecesarios.
Emiliano González Toro, tenor nacido en Ginebra, presenta, al menos en esta
grabación, una voz de carácter más dramática que ligero, con muy buenos graves
y un buen estilo. El bajo, por su parte, posee un instrumento poderoso, de
timbre redondo y elegante, capaz de llegar con limpieza y rotundidad, a las
notas más graves del registro, como es el caso del aria de Sancho “Giacche debe andar cosí” de Don Quijote en la Corte de la Duque a. La
Ritirata, por su parte acompaña con eficacia y conjunción, apoyando a las voces
y dando muestra de su calidad en sus intervenciones meramente instrumentales.
El conjunto merece un aplauso, sin duda.
El libreto que acompaña al CD contiene un
texto que nos acerca a las obras grabadas y que se presenta en inglés, francés,
alemán y castellano. Sin embargo, otras informaciones relativas al disco: la
explicación de lo que sucede en cada aria sólo se ofrece en inglés, y el texto
de las arias en inglés y en el italiano original. Lástima la ausencia de la
traducción en la lengua de Cervantes, sobre todo del Dúo entre el caballero y
su escudero cuando este va a hacerse cargo del gobierno de la ínsula.
Por último, un detalle curioso: la
presencia de instrumentos infrecuentes en este tipo de obras, que contribuyen a
crear ambiente en los fragmentos en que intervienen: un órgano, en el minueto
del “Balletto Primo per li Falconieri”, de Matteis, por ejemplo; un salterio, el
alguna de las danza y hasta una máquina de viento, en el aria de Ramiro, “A
dispetto del vento, e dell’onde, de Don
Quijote en la Corte de la Duquesa, de Caldara. J.P.M.
José
Prieto Marugán
No hay comentarios:
Publicar un comentario