En 2009 compuso Romanza a Dulcinea, página para tenor y orquesta que fue concluida
el 17 de enero. Se estrenó el 18 de abril del mismo año, dentro de las Jornadas
Cervantinas de El Toboso, teniendo como solista a José Manuel Montero,
acompañado por la Orquesta Sinfónica de La Mancha. La dirección fue José Ramón
Monreal.
lunes, 26 de noviembre de 2018
Manuel Millán. Romanza de Dulcinea.
jueves, 22 de noviembre de 2018
Libro: Mercadante. Las bodas de Camacho.
Creación y vida de Saverio Mercadante en España. Don Chisciotte alle nozze di Gamaccio (Cádiz,
1830).
Adela Presas. UAM
Ediciones. Música y musicología, 4. Madrid, 2018. 340 págs.
Adela Presas,
historiadora y musicóloga, es una autoridad en la música relacionada con el Quijote, a la que ha dedicado varios e
interesantes trabajos. Quizá el de mayor recorrido sea este volumen por las
aclaraciones que ofrece, producto de una concienzuda investigación.
El libro,
especialmente atractivo para los interesados en el Quijote musical, desarrolla tres apartados: la crónica de la vida
del compositor italiano (1795-1870) en Madrid y Cádiz entre los años 1826 y
1831, el estudio de sus obras quijotescas, y un análisis detallado de la ópera
bufa Don Quijote en las bodas de Camacho.
La primera
parte presenta detalles importantes de la vida de Mercadante en España, de su
éxito como director del Teatro de la Cruz, de Madrid, y del Principal de Cádiz,
a pesar de las envidias y descalificaciones que hubo de soportar en el ambiente
teatral de ambas ciudades.
La segunda
parte, fruto de una profunda investigación aclara los detalles de las cuatro
obras quijotescas creadas por Mercadante: Les
noces de Gamache (ópera bufa, 3 actos, París, 1825), Don Chisciotte alle Noze di Gamacio (melodrama jocoso, 1 acto, Cádiz,
1830), Les noces de Gamache (vodevil,
París, 1835), que daría origen a Don Quijote de la Mancha (ópera bufa, 2
actos, Madrid 1841), y Don Quijote en las
bodas de Camacho (zarzuela, 2 actos, Madrid, 1869). También se aclara la no autoría de Le petit don Quichotte (vodevil, París,
1822), erróneamente atribuida a Mercadante.
La tercera
parte, es un exhaustivo estudio de la ópera bufa Don Quijote en las bodas de Camacho, primera ópera escrita en España sobre el héroe
cervantino y, curiosamente, estrenada en Cádiz en 1830. Se analizan libreto y
partitura y se estudian las características de los personajes.
Se incluye un anexo con la cartelera de las
temporadas de Madrid y Cádiz en los años estudiados así como algunos artículos
de la prensa gaditana, lo que la autora llama “tablas musicales de Don Quijote en las bodas de Camacho, que
son la “ficha” pormenorizada de cada uno de los números musicales, y la correspondencia entre la música y la
acción teatral de la ópera. J.P.M.
miércoles, 14 de noviembre de 2018
Julio Sanz Vázquez. La razón de la sinrazón.
![]() |
Imagen del CD |
La razón
de la sinrazón emplea textos que
reconstruyen posibles diálogos entre el caballero, su escudero y un catedrático
de Universidad, en torno a las formas convencionales de expresión. Los
materiales sonoros naturales son tratados
electrónicamente. Esa instalación sonora se articula en los siguientes fragmentos:
- Prólogo “La razón de la sinrazón”.
- La condición de Don Quijote.
- Del Buen Suceso de las piedras encantadas
- Encuentro con las piedras encantadas.
- Arremetió, allegro ma non troppo con la piedra.
- No fuyades cobardes.
- Renacer lírico.
- Conclusiones del Académico al Catedrático.
- Verdaderamente Sr. Catedrático (Collages Prof.
Mira).
- ¿Qué ingenio podrá contentarse con una gran asa
ruidosa?
- No he visto ninguna música.
- Discreto coloquio entre el Catedrático y Don
Quijote.
- Respuesta de Don Quijote.
- Del Buen Suceso. Conclusión.
Aunque esta obra y En un lugar de la Mancha, del mismo
compositor, son independientes, La razón
de la sinrazón puede considerarse la evolución de la primera, además de ser
el título de la grabación disponible en CD: Testing Ground 2005 TEST018 B-29561/05. J.P.M.
martes, 13 de noviembre de 2018
Julio Sanz Vázquez. En un lugar de la Mancha.
Compositor español (Cuenca, 1965), cuyas obras
electroacústicas son muy estimadas en América y Europa. Se formó en varias
disciplinas musicales en el Conservatorio de Cuenca. Fue fundador del conjunto musical Tarantella
y del grupo de nueva música DOXA; concertino de la Orquesta Ciudad de Cuenca, director de las Muestras de Música Electroacústica, desde 1989 a 1996 y codirector de
los Seminarios Internacionales sobre Música y Ordenadores en la Universidad Internacional
Menéndez Pelayo entre los años 1991–96.
Su obra cervantina, compuesta para el “gran
litófono”, electroacústica y narrador, es una instalación sonora ofrecida por
primera vez el 19 de febrero 2004, en el
centro Cultural Montehermoso de Vitoria (Álava), con la participación del
escultor Fernando Buenache y el ebanista Jon Coach. El espectáculo tiene una
duración de unos 45 minutos. El espectáculo fue ideado por Alfonso García de la
Torre, compositor y director de las Jornadas de Música Electroacústica de
Vitoria y estuvo montado hasta e 19 de febrero. En estos días fue visitado por
numerosas personas, colectivos y estudiantes que, además, tuvieron ocasión de
improvisar en la instalación sonora.
El llamado Gran Litófono es un singular instrumento de
percusión inspirado por el sonido emergente de las esculturas de Fernando
Buenache. Está formado por unas serie de placas de distintas piedras afinadas,
litófonos, picolitófonos, cualitos, pentalitos y otro elementos que contienen
el sonido de la materia, más concretamente de las piedras. A través de medios
electroacústicos, este sonido básico y elemental es tratado y colocado en
primer plano.
En un lugar de La Mancha, según el programa de
mano del estreno, “una es una
reinterpretación intimista del "Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" de Miguel de
Cervantes Saavedra, realizada con el Gran Litófono, electroacústica y un
narrador, donde el autor se ha tomado algunas licencias tales como cambiar los
Hidalgos Caballeros por músicos y compositores, los molinos de viento por
piedras encantadas, y los diálogos entre Don Quijote y Sancho por células
rítmicas y melódicas emergentes del sonido de litófonos, cualitos,
picolitófonos, árboles raciales, árboles de lluvia, cortinas lítícas, placas
suspendidas, troncos resonantes...”. Consta de las siguientes partes, que
pueden variar en cada ejecución:
Prólogo.
I – Que trata de la condición y ejercicio del famoso
hidalgo Don Quijote de La
Mancha.
II – Del buen suceso que el valeroso Don Quijote tuvo en
la espantable y jamás imaginada aventura de las piedras encantadas, con otros
sucesos dignos de felice recordación.
III – De los graziosos razonamientos que pasaron ente Don
Quijote y Sancho.
IV – De la jamás vista ni oída aventura que con más poco
peligro fue acabada del famoso caballero en el mundo, como la que acabó el
valeroso Don Quijote de La
Mancha.
V – De los sabrosos razonamientos que pasaron entre Don
Quijote y Sancho Panza su escudero, con
otros sucesos.
VI – Que trata de la brava y descomunal batalla que Don
Quijote tuvo con unos cueros de vino
tinto, y se da fin a la novela de El curioso impertinente.
VII – Que trata del curioso discurso que hizo Don
Quijote, de las armas y las letras
VII – Del extraño modo con que fue encantado Don Quijote
de la Mancha,
con otros famosos sucesos.
con otros famosos sucesos.
IX – Donde se trata del discreto coloquio que Sancho
Panza tuvo con su señor Don Quijote.
La instalación estuvo disponible y abierta
durante 10 días, en los que despertó cierto interés entre públicos diversos. J.P.M.
Referencias: http://conciertospaisajisticos.blogspot.com/
sábado, 3 de noviembre de 2018
Don Quijote hindú.
Kijote
Kathakali. Teatro musical con danzas. Compañía Margi de Trivandrum (India).
Dirección escénica: Ignacio García. Auditorio Nacional de Música, Sala de
Cámara, 2 de noviembre de 2018.
El cuadragésimo sexto ciclo de Grandes Autores e
Intérpretes de la Música, organizado por el Centro Superior de Investigación y
Promoción de la Música (CSIPM), de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha ofrecido
un espectáculo novedoso, sorprendente, original y atractivo, gracias a la tenacidad y al apasionamiento de Begoña Lolo, directora del CSIPM. Me refiero a la representación
de algunas partes del Quijote a cargo
de una compañía de teatro tradicional hindú.
![]() |
Don Quijote y Sancho Panza |
El Kathakali
es una forma teatral nacida en el siglo XVII (contemporánea por tanto de la
novela cervantina) para llevar al público las grandes epopeyas del Ramayana y del Mahabharata, a base de un variadísimo abanico de gestos y
expresiones faciales, de pantomimas, de danzas coreográficamente sencillas y de
música de base tradicional. El espectador tiene ocasión de contemplar
vestuarios espectaculares y coloristas (los colores tienes significados
concretos), a base de trajes y máscaras impresionantes. Aunque no está al alcance del espectador, la
preparación de una de estas representaciones, fundamentalmente la parte de
maquillaje, sigue un complejo ritual, que puede llegar a las seis horas de
duración, en el que el actor no sólo es maquillado y vestido, sino que a través
de estas liturgias se imbuye de la identidad del personaje. El desarrollo es
sencillo, los cantantes presentan el texto de lo que va a suceder y los actores
lo interpretan a base de gestos de las manos (es impresionante el “repertorio”
de movimientos y figuras disponible), de la cara (ojos y labios,
fundamentalmente) y de movimientos pantomímicos muy expresivos. En el caso de Kijote Kathakali, se incluye además una
voz en off (la de José Sacristán) y la proyección de unos pequeños textos que
identifican cada una de las escenas y ayudan al espectador a seguir el
desarrollo de la acción. Todo este teatro es interpretado sólo por hombres,
que, como es natural, se hacen cargo de los papeles femeninos si la obra lo
requiere (en este espectáculo el de Dulcinea).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)