Pianista,
compositor y director de orquesta español, autor de un número importante de
obras para distintas formaciones, con las que ha obtenido varios premios
internacionales. Es profesor del Conservatorio Profesional de Música de Ciudad
Real.
Su obra
quijotesca, titulada La razón de la sin
razón que mi razón se hace, es
página escrita para el órgano histórico de la iglesia parroquial de Torre de
Juan Abad (Ciudad Real), construido por Gaspar de la Redonda en 1763. El
estreno tuvo lugar el 11 de septiembre de 2010, por el organista Jesús Fernando
Ruiz García.
La oba
trata “de la vida vacía y monótona del hidalgo que se describe en el primer
capítulo de la novela, en contraposición a la inquietud de su mundo interior –como
consecuencia de la ansiedad que le provoca la fantasía en las lecturas de
novelas de caballería– y ñas “razones” que le llevan a cambiar de vida[1]”
En 2015
adaptó la obra para un grupo de cámara de viento metal del Conservatorio Marcos Redondo, de Ciudad
Real, que la dio a conocer el 25 de mayo.
La obra es “una
exploración de las formas del XVI y del XVII para acoger en ella una nueva
escritura que trata de ser fiel al movimiento psicológico que impulsa la salida
del hidalgo manchego. Se estructura en
los siguientes movimientos:
- Preludio de Alonso Quijano.
- Diálogos del ama y la sobrina
(Diferencias – Danza del Hacha).
- Interludio.
- Paisaje manchego (Mixturas).
- Interludio.
- Fiesta (Tiento de primer tono, a 4
voces).
- Interludio.
- Metamorfosis de Don Quijote de la
Mancha (Madrigal). J.P.M.
[1]
Pastor Comín, Juan José. “Suba sobre esta máquina el que tuviere ánimo para
ello (Don Quijote, II, XLI): Compositores
castellano-manchegos a lomos del Clevileño”. En Capdepón P. y Pastor, J.J. (Eds). El patrimonio musical de Castilla-La Mancha:
Nuevas perspectivas. pág. 292 y ss.
No hay comentarios:
Publicar un comentario