miércoles, 11 de marzo de 2020

Emilio Arrieta. Cantatas a Cervantes.

Caricatura del compositor
Para la conmemoración anual de la muerte de Cervantes, escribió el compositor navarro, dos cantatas (aunque en ocasiones se habla sólo de una) que se estrenaron en 1875 y 1876, respectivamente. 

Sobre la primera, disponemos de esta información de María Encina Cortizo[1]:

El 23 de abril de 1875 estrena Arrieta una Cantata a Cervantes sobre un texto de José Campo–Arana, que se ha conservado en la Biblioteca particular de D. Ricardo Donoso-Cortés. La obra, que se interpretó en una velada literario–musical celebrada en el Senado como homenaje al autor de El Quijote,  presenta una estructura seccional integrada por una sección coral – Andante maestoso, 2/4 y Sib M– Nos llama un grito santo, lleguemos sin tardar..., interpretada inicialmente por las contraltos, tenores y bajos, a los que tras una aceleración rítmica, se unen las sopranos y voces blancas; un solo de Marcela titulado “El desdén”, al que se añaden las sopranos y contraltos –Andante, 6/8 y Mib M–, Ni venció mis rigores / de un pastor el anhelo...; una tercera sección titulada “El amor”, interpretada por las sopranos Lucinda[2] y Dorotea –Andante, 6/8 y Solb M–, Le prestaron su acento / los pardos ruiseñores...; y la repetición del material coral inicial a modo de estribillo.

El texto de esta cantata es el siguiente:

                         Coro general              Nos llama un deber santo;

                                                           lleguemos sin tardar,

                                                           del Manco de Lepanto

                                                           la gloria a celebrar.

                                                          

                                                           ¡Gloria al nombre del pobre soldado

                                                           que, venciendo en la lucha cruel,

                                                           hoy la doble corona ha logrado

                                                           con la encina tejiendo el laurel!

                                                           ¡Gloria al nombre del genio fecundo

                                                           cuyo brillo semeja el del sol

                                                           por quien siempre se escucha en el mundo,

                                                           con respeto, el genio español!

 

                        La pastora Marcela    No venció mis rigores

                                                           de un pastor en anhelo,

                                                           ni causó en mi alma duelo

                                                           la llama del amor;

                                                           y hoy rinde mi albedrío

                                                           y humillo mi fiereza

                                                           al dulce poderío

                                                           del genio creador.

 

                        Coro general              ¡Gloria al nombre del pobre soldado…

 

                        Lucinda                      Le prestaron su acento

                                                           los pardos ruiseñores,

                                                           sus murmullos el viento,

                                                           la rosa sus colores,

y de un libro en las hojas

dejaron sin dolor,

los celos sus congojas,

sus besos el Amor.

 

                        Zoraida                       ¡Señor: yo de tu nombre bendecido

                                                           dudaba un día,

                                                           que ciega en mis errores y engañada

                                                           no te veía!

                                                           ¡Con su acento en las nubes de la aurora

                                                           de tu rostro me hizo ver,

                                                           tú le diste la gloria, y hoy el mundo

                                                           te viene a obedecer!

 

                        Todos                         ¡Gloria al nombre del pobre soldado …

 La intervención de los personajes femeninos de Marcela, Lucinda y Zoraida, es la causa de que Jesús María Macaya, en su biografía de Arrieta[1], haya dado a esta Cantada el título de Las mujeres del Quijote, título que no hemos encontrado en la prensa de la época.



[1] Jesús María Macaya. Emilio Arrieta y el teatro lírico español. Editorial Arpegio.San Cugat, 2021, pág. 228.

 

 


La segunda cantata la escribió al año siguiente. De nuevo es María Encina Cortizo quien nos proporciona la información, aunque ahora es  más escueta[3]:

El 23 de abril, en un acto en honor de Cervantes celebrado en el teatro Príncipe Alfonso, se estrenaron dos nuevas obras de Arrieta dedicadas al autor de el Quijote: la Cantata número 2, a Cervantes, y Cervantes en Lepanto –Narración de la batalla–,...


De la información anotada poco podemos deducir, salvo que la primera de las cantatas es obra para solistas, coro mixto incluidas voces infantiles, y orquesta, y que, tiene como protagonistas a tres enamoradas mujeres del Quijote: Marcela, Luscinda y Dorotea.  Sobre la segunda cantata no disponemos de más información que la aportada. J.P.M.





[1] María Encina Cortizo. Emilio Arrieta. De la ópera a la zarzuela. ICCMU. Oviedo, 1998, pág. 487.
[2] El nombre, en la novela cervantina, es Luscinda.
[3] María Encina Cortizo. Op. Cit., pág. 495.

No hay comentarios:

Publicar un comentario