martes, 17 de marzo de 2020

Emlio Arrieta. Cervantes en Lepanto.


Con títulos ligeramente diferentes encontramos esta obra en las publicaciones que María Encina Cortizo ha dedicado a la figura de Arrieta.


En el catálogo incluido al final de la biografía del compositor[1]: aparece esta información:


Cervantes en Lepanto (Narración de la batalla). Epístola de Miguel de Cervantes cautivo. La obra está dedicada a Mariano Vázquez. fecha de composición: Abril de 1876. Estreno: Teatro Príncipe Alfonso (Madrid), 23– IV–1876.


En el mismo libro se le llama “monólogo” y se indica que Arrieta utilizó música escrita para la zarzuela El cautivo, de López de Ayala, que no se llegó a componer.


En el Catálogo de la exposición homenaje a Barbieri y Arrieta[2], aparece con este título Cervantes en Lepanto. Relación de la Batalla. Aquí se indica que el manuscrito se encuentra en el Conservatorio de Madrid.


En la reseña sobre el estreno de esta obra escribe María Encina Cortizo[3]:


El 23 de abril [de 1876], en un acto en honor de Cervantes celebrado en el teatro Príncipe Alfonso, se estrenaron dos nuevas obras de Arrieta dedicadas al autor de El Quijote: la Cantata número 2, a Cervantes, y Cervantes en Lepanto –Narración de la batalla–...”, obra escrita sobre una “epístola de Miguel de Cervantes, cautivo”, dedicada a Mariano Vázquez, según figura en el manuscrito autógrafo de la obra que hemos localizado en la biblioteca particular de Don Ricardo Donoso-Cortés. Esta última obra, está articulada en dos cuadros: un monólogo de Cervantes (bajo) que se divide en dos secciones: Andante en re menor, en el que el solista expone en un parlato casi recitado sus sentimientos durante el cautiverio turco – Diez años ha que tiendo y mudo el paso ...– y una segunda sección cantábile en Sib Mayor, marcial y grandiosa; y un segundo cuadro coral en estilo homofónico y grandilocuente propio de este tipo de obras conmemorativas.

J.P.M.


[1] María Encina Cortizo y Emilio Casares Rodicio. Homenaje a Emilio Arrieta y Corera (1821–1894). Francisco Asenjo Barbieri (1823–1894). SGAE. Madrid, 1994, pág. 50.
[2] María Encina Cortizo y Emilio Casares Rodicio. Op. Cit. 50.

No hay comentarios:

Publicar un comentario