En rigor, la referencia a esta obra no debería
figurar aquí, pues sólo fue el proyecto de una zarzuela sobre la vida de
Cervantes, con texto de Adelardo López de Ayala.
Ayala aprovecha su estancia política en
la ciudad del Guadalquivir para escribir, redactando entonces “trozos de una
obra sin título, con la que se proponía ridiculizar las formas del Yo más
idólatras, una zarzuela en tres actos que titulaba El cautivo, y cuyo protagonista sería Cervantes durante su africana
esclavitud; un drama lírico, El último
deseo, en el que avanzó mucho, y otro drama El texto vivo, del que sólo hizo el argumento que, por cierto,
coincide con el de la novela Incesto, de
Zamacois”. Para la zarzuela, proyecto que como el resto de los citados nunca
fue concluido, contaba Ayala con la colaboración musical de su amigo Arrieta,
como se indica en el tomo VII de sus obras completas. En dicho volumen se citan
algunos números musicales que debería haber incluido la obra –introducción y
coro; terceto de la bolsa; los corsarios y los nuevos cautivos; el robo del
tesoro de Azán y final–. Arrieta escribió años más tarde tras la muerte de
Ayala un monólogo titulado Cervantes en
Lepanto (1876), donde reutilizó algunos fragmentos de música escritos para
la obra proyectada por su amigo.
No sabemos con exactitud cuando se gestó el
plan de El cautivo, que el catálogo
sobre nuestro teatro cantado de la BNE registra como “Proyecto de una zarzuela sobre
la vida de Cervantes que no llegó a escribir”, pero debemos pensar que estaba
lo suficientemente avanzado y definido como para que Arrieta escribiera alguna
música; música que luego reutilizó. J.P.M.
No hay comentarios:
Publicar un comentario