miércoles, 31 de mayo de 2017

Pablo Esteve. Las bodas de Camacho el Rico.




Nacido en Barcelona hacia 1730[1], algunos concretan en 1734 el año exacto, y muerto en Madrid en 1794, Pablo Esteve fue un prolífico compositor que dejó escritas alrededor de trescientas obras entre tonadillas, comedias, sainetes y zarzuelas, alguna de las cuales, le costó serios disgustos, incluidos dos encarcelamientos, por sobrepasar los límites que imponían la moralidad o las convenciones sociales de su tiempo. Entre su amplia y variada producción destacan la tonadilla Garrido enfermo y su testamento (1783),  las zarzuelas Los jardineros de Aranjuez (1768) y Las zagalas del Genil (1770), y a los propósitos de este libro, la comedia pastoril Las bodas de Camacho el Rico.
 Su obra quijotesca aparece identificada como "Comedia pastoral" [en 5 actos y en verso] y fue premiada por la Villa de Madrid para representar en el Teatro de la Cruz, con motivo de los festejos públicos que executa por el feliz nacimiento de los Serenísimos Infantes Carlos y Felipe y ajuste definitivo de la Paz[2]. Texto de Juan Meléndez Valdés. Estreno: 16 de julio de 1784, en el Teatro de la Cruz, de Madrid. Acción: “La escena representa la enramada que describe Miguel de Cervantes en los capítulos XIX y XX[3] de la segunda parte de su Historia de Don Quijote”.

Sinopsis argumental. Desde la infancia, Basilio y Quiteria están enamorados, pero la decisión de Bernardo, padre de la muchacha de casarla con el rico Camacho, les separa. Basilio está dispuesto a morir, pero los buenos oficios y el ingenio de su amigo Camilo, y la ayuda de Don Quijote, conseguirán que los jóvenes se casen. Camacho se enlazará con Petronila, hermana de Quiteria, que le ama en secreto. Sancho Panza, sin tener ningún interés por complicarse entre los amores de unos y otros, disfruta de las viandas preparadas para la fastuosa celebración de la boda.

Personajes s intérpretes del estreno. Quiteria, amante de Basilio (María del Rosario Fernández[4]). Petronila, hermana de Quiteria y enamorada de Camacho (Antonia Prado).
Camacho el Rico, prometido de Quiteria (Antonio Robles). Bernardo, padre de Quiteria y Petronila (Pedro Ruano). Basilio, amante de Quiteria (Juan Ramos). Camilo, amigo de Basilio (Vicente Galbán). Don Quijote, caballero andante (Simón de Fuentes). Sancho Panza, escudero de Don Quijote (Miguel Garrido).
Decorados pintados por Antonio Carnicero.

Números musicales.  Acto I. Entrada de las doncellas. Doble coro (“Tras el divino fuego”). Coro primero de zagalas y zagales (“Ven, dulce amor”). Acto II. Coro segundo de zagalas (“Zagalas hermosas”). Acto III. Coro primero de doncellas (“Ven, amor poderoso”). Coro tercero de zagales (“Celebremos la ventura”). Acto IV.  Coro cuarto de zagalas y zagales (“Amor poderoso”). Acto V. Danza primera de espadas (“Llega, goza el premio”). Danza de doncellas (“Zagalas y pastores”). Coro quinto de zagalas y zagales (“Y gozad, gozad ciegos”).

lunes, 22 de mayo de 2017

Nacho Rodríguez. Amadís y Don Quijote.



Aunque los responsables la llamaron “propuesta dramatúrgica”, podemos denominarla sencillamente ópera, basada en  el Amadis de Gaula, de Haendel, de 1699, a la que se han  sumado fragmentos de Don Quijote en las bodas de Camacho, de Telemann, ópera de 1761, de la cantata Don Quijote de Philippe Courbois, de la primera década del XVIII, y tres canciones de las escritas por Jacques Ibert y Maurice Ravel.

Espectáculo de grandes dimensiones (unas tres horas de duración) fue realizado por alumnos de la Escuela Superior de Canto, de Madrid, el 21 de abril de 2016.  

La dramaturgia y la puesta en escena se debió a Grgorio Esteban, profesor de la Escuela, que contó con e los conjuntos instrumentales Concerto1700 y Grupo Instrumental 440, y con la interpretación de alumnos del centro educativo. El reparto fue el siguiente: Don Quijote (Fabio Barrutia, Sancho (Andrés Mundo/Pablo Pardo).Amadigi (César Gutiérrez/Miguel Alonso). Dárdano (Íñigo Martín/Javier Hortigüela). Demonio y sirvientes de Melisa (Emilio Manzanero/Javier Agudo).
La Sobrina (Alicia Núñez de Arenas/Alma Campón/Mariana Otero). Melisa (Lara Velasco/María Alonso). Oriana (Alba Fernández/Marga Rodríguez).

El vestuario fue responsabilidad de Julia Manrique y la iluminación y dirección técnica de Dani Checa.

El resumen argumental es el siguiente: Don Quijote, en los últimos días de su vida, asistido por la Sobrina y acompañado de Sancho, sueña con los amores y aventuras de su admirado Amadis (música de la ópera de Haendel); Sancho se queja ante el caballero de no haber recibido la prometida ínsula, sino sólo palos y sinsabores (música de Telemann y Courbois); con menos protagonismo por parte del héroe cervantino, asistimos a las peripecias amorosas de Amadis y Melisa obstaculizadas por la hechicera Oriana; cierra el espectáculo la muerte de Don Quijote con las canciones de los músicos franceses (la última, la deliciosa “Canción de la muerte”, a ritmo de habanera). J.P.M.


martes, 16 de mayo de 2017

Les Luthiers: Quijotes del humor y la música.


El conjunto argentino Les Luthiers ha sido galardonado, hace pocos días, con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2017. Este es el titular de la prensa, pero detrás de cualquier galardón hay algo más.

El grupo argentino Les Luthiers de sobra conocido, nació en septiembre de 1965 y en el ámbito universitario, con la interpretación de la Cantata Laxatón, compuesta por el arquitecto Gerardo Masana. Se trataba de la parodia de una cantata barroca utilizando como texto el prospecto de una medicina utilizada para resolver el estreñimiento crónico.

A partir del éxito fabuloso conseguido, el grupo (que ya utilizaba instrumentos extraños, construidos por ellos mismos), se dio el nombre de I Musicisti (empezaron a utilizar el nombre de Les Luthiers en 1967) y  comenzó a ser contratado por salas y teatros. Y a iniciar una imponente carrera internacional que ya dura más de cincuenta años.

Viendo cualquiera de sus espectáculos o escuchando cualquiera puede considerarles como auténticos quijotes del humor y la música. Les Luthiers han recorrido a lo largo de su historia  un amplio camino dispuestos a deshacer entuertos, a socorrer viudas musicales y melómanos menesterosos, a luchar contra los elementos (ellos añadirían “y las elementas”, lo cual es hoy, además “políticamente correcto”). Y si Don Quijote recurrió en sus aventuras a las armas propias de un caballero andante, Les Luthiers usan unas armas tremendamente efectivas: el humor y la música. Aunque no lo parezca, el humor puede llegar a ser letal, piensen ustedes en eso de “morirse de risa”. Y la música, ¡qué decir de la música! Un “gallo” soltado en una canción es como una puñalada a nuestro oído (y como el oído es el responsable de nuestro equilibrio, pues ¡imagínense!). En fin … música y humor, bien empleados, pueden defendernos de muchas de las agresiones que sufrimos en este siglo XXI que va a continuar incordiándonos, como hizo su hermano precedente.

Estos Caballeros melomaníacos tienen muchos parecidos con el héroe cervantino. Si Don Quijote lucho en muchas aventuras, cada una de las 173 obras que figuran en el catálogo de Les Luthiers, han sido batallas ganadas al ingenio; cada uno de los numerosos instrumentos, absolutamente originales, que han imaginado y construido, es una prueba de locura (hay que estar tocado, o medio, para crear el “tubófono silicónico cromático”, la “lira de asiento o lidoro”, el “Latín o viola de lata”, o el “glisófono pneumático”, por recordar solo algunos).

Por último, y sin agotar las comparaciones, digamos que si Don Quijote tiene como iluminadora de toda su actividad vital a Dulcinea del Todoso, Les Luthiers fían toda su actividad creadora a la influencia del gran Johann Sebastian Mastropiero, nombre que debe figurar en todas las enciclopedias de la música con letras de oro.

Les Luthiers  vinieron a España por primera vez en mayo-junio de 1974 y se presentaron en el Teatro Marquina, de Madrid. Allí tuve ocasión de entrevistarles y pasar con ellos dos ratos inolvidables: el del espectáculo y el de la entrevista en el camerino.

Sirva la entrevista susodicha como homenaje a estos Quijotes de la música y el humor, que a pesar de sus cinco décadas, siguen manteniéndose jóvenes como en aquellos días.

José Prieto Marugán.




Walter Niemann. Don Quijote, pantomima descriptiva



Compositor y musicógrafo alemán (Hamburgo, 1876–Leipzig, 1953). Estudió con su padre, Rudolf, y también en el Conservatorio de Leipzig y en su Universidad. Trabajó como profesor en Hamburgo y fue el crítico del Leipziger Neueste Nachrichten desde 1907 a 1917. Prolífico compositor, escribió básicamente para el piano. Como crítico era especialmente exigente y duro con algunos compositores de su tiempo.


Compositor y musicógrafo alemán (Hamburgo, 1876–Leipzig, 1953).
La pantomima es un género teatral hoy desconocido del público, a pesar de que en las primeras décadas de la pasada centuria tuvo una aceptable popularidad. Su esencia consiste en prescindir de la palabra para contar una historia, sirviéndose en ocasiones, de elementos adicionales que encauzan la atención y procuran la comprensión del público. Entre estos elementos, el más habitual es la música que ayuda a recrear ambientes, situaciones y aún a provocar emociones. Vestuario y decoración son refuerzo también, pero, en cualquier caso, la esencia de la pantomima es el gesto, el ademán, la expresión corporal, sin llegar al baile o a la danza.

La obra quijotesca de Walter Nieman, Don Quijote, pantomima en danza descriptiva, inspirada en el personaje cervantino fue editada en Hamburgo en 1950.  Se trata de una obra estructurada en las siguientes cinco partes: 1 – La lectura, donde el protagonista lee y medita sobre sus andanzas y sobre el significado de la caballería. 2 – Pequeño dúo con Dulcinea, imagina tener a Dulcinea en sus brazos y hacerla el amor. 3 – Preparación a la batalla, imaginando la lucha, despide a Dulcinea, simula colocarse la armadura, tomar las armas, llamar a Sancho y montar en su caballo para pelear con el enemigo. 4 – La batalla, pelea con unos fantasmales carneros, ve al Caballero de Luna y pelea con él, también como los molinos y termina en el suelo, derrotado, rendido y sin fuerzas. 5 – Agotamiento final, se levanta con gran trabajo, recuperando la cordura tras el agotamiento y vuelve a su cuarto para continuar leyendo.

El 29 de septiembre de 2016, en la Universidad Autónoma de Madrid, en el Salón de Actos de la Facultad de Formación del Profesorado, se puso en escena esta pantomima, utilizando las indicaciones coreográficas de Alberto Rosado y las siguientes partituras de Walter Niemann: Fantasie-Mazurka, Op. 53, Sonata en La menor, Op. 60, tres de las Die Orchidengarten, Op. 76, In Pharach’s Land, pictures of Egypy for piano, Op. 86, y Japan, op. 89. A ellas se une un espacio sonoro de ambiente moderno, de Odin Kaban, para la escena de la batalla.

La sesión tuvo como intérpretes a Dario Signo, como Don Quijote y a Elisa Forcano, dando vida a la Sombra, Dulcinea, el Caballero de la Luna y los Molinos de viento. Dirigió la escena, Alberto Trijueque. Fue responsable de la dirección y adaptación musical: Germán Labrador. La coreografía y el vestuario, de Paula Castellano. El acompañamiento musical estuvo a cargo de Andre Jah Jah, piano, Ana Sobrino, violín y Gustavo Sánchez, flauta. J.P.M.


sábado, 13 de mayo de 2017

CD. José Nieto. El caballero Don Quijote.




Compositor, pedagogo y director español (Madrid, 1942), cuyo nombre completo es Ángel José Nieto González. Comenzó su carrera profesional como batería del conjunto juvenil Los Pekenikes, en su primera etapa y se formó con el percusionista Enrique Llácer “Régoli”. Su producción se circunscribe, prácticamente, a la música incidental para el teatro, el cine y la televisión. Ha sido profesor de la Escuela de Cine de Madrid y de la de Barcelona y recibido numerosos premios nacionales y extranjeros. Entre sus obras teatrales merecen destacarse Historia de un caballo y La vida es sueño; en la televisión, Teresa de Jesús e Historias de Pepe Carvalho, y en el cine, Truhanes, El bosque animado y Beltenebros. 



Incluido en el CD Fantasía cinematográfica. Vol. I. que, además contiene música de las películas: Locura de amor (Juan Quintero), Marianela (Jesús Guridi), Eugenia de Montijo (Joaquín Turina), Los últimos de Filipinas (Manuel Parada), Bienvenido Mr. Marshall (Jesús García Leoz), Maribel y la extraña familia (Manuel Parada), Plácido (Miguel Asíns Arbó), Pasodoble (Carmelo A. Bernaola), La vaquilla (Migel Asíns Arbó) y Fantasía cinematográfica ()Joaquín Turina, revisada por Ana Vega Toscano). Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE, director Adrian Leaper, y Banda Sinfónica Municipal de Madrid, director Enrique García Asensio.RTVE Música. 25286. Vol. 1. Grabaciones 2005 y 2006.

En esta interesante álbum doble dedicado a la Antología de la Música de Cine Española,  que contiene la de una docena de películas básicas de nuestros historia cinematográfica, se incluye el último de los fragmentos compuestos por José Nieto para la película quijotesca El caballero Don Quijote, dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón en 2002 y protagonizada por Juan Luis Galiardo y Carlos Iglesias. Es, concretamente , el fragmento titulado Al alva venid.

Lástima que sólo dispongamos de este breve ejemplo.

El CD, admirablemente presentado, incluye un documentado libreto de 140 páginas, firmado por Ana Vega toscano e ilustrado con numerosas fotografías. J.P.M.