Compositora española (Castellón de la Plana, 1918 – Valencia,
2007). Creció en un ambiente familiar en el que la música estaba muy presente,
casi de manera profesional, pues su padre, violinista, fue impulsor de la
creación de la
Orquesta Filarmónica y del Conservatorio. Matilde inició su
formación en casa y trabajó con Vicente Asencio, con el que se casaría en 1943,
graduándose en el Conservatorio de Valencia en 1947. Su obra no es muy conocida
ni en los teatros ni en las salas de concierto, a pesar de su amplitud y
variedad. De ella hay que recordar Retablo
de navidad, cantata; El segoviano
esquivo, ballet; la ópera La filla
del Rei Barbut, y numerosas canciones sobre textos clásicos y
contemporáneos. Profesora en el Conservatorio valenciano ha ejercido, también,
la crítica musical.
Las Cervantinas, son diez páginas para voz y piano, escritas en 1975 como consecuencia del encargo de la Comisaría de la Música para las IV Jornadas Musicales Cervantinas celebradas en Alcalá de Henares. Se estrenaron el 22 de abril de 1975 en la Capilla de San Ildefonso de la Universidad Cisneriana, de Alcalá de Henares, en interpretación de Carmen Bustamante, voz, y Ángel Soler, piano. Duran unos 25 minutos y sus títulos son los siguientes:
1 – Ronda de San Juan (Pedro
de Urdemalas).
Al texto
cantado le precede esta anotación:"Suena dentro todo tipo de música y su gaita zamorana. Salen todos
los que pudieren con ramos (...) y los músicos entran cantando esto".
2 – Marinero soy de amor (El
ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha)..
Romance cantado por don Luis, en I,43,
titulado “Donde se cuenta la agradable historia del mozo de mulas, con otros
estraños acaecimientos en la venta sucedidos".
3 – La inútil guarda (El
celoso extremeño).
Es el célebre
texto “Madre, la mi madre”.
4 – Soneto (La Galatea).
El enamorado pastor Erastro entona "con
muestras de tierno dolor" y zampoña
en mano, el soneto "Por ásperos caminos voy siguiendo".
5 – El papel morisco (El
ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha).
Texto “Cuando
yo era niña, tenía mi padre una esclava”, perteneciente al segundo capítulo de
la historia del cautivo (I, 40), “Donde
se prosigue la historia del cautivo”. El texto está en prosa.
6 – Villancico trastocado (La
casa de los celos y selvas de Ardenia).
Basada en un villancico popular cantado por Cloris
en la comedia La casa de los celos y
selvas de Ardeni.
7 – Canto a los ojos (La
Galatea).
Erastro, acompañado por la zampoña de Elicio,
entona "con alegres y suaves acentos" el amoroso poema "Vea yo
los ojos bellos".
8 – Loa a Valencia (Viaje
del Parnaso / Los trabajos de Persiles y Sigismunda ).
Adapta sendos textos extraídos de Viaje del Parnaso y de Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
9 – La puerta florida (Pedro
de Urdemalas).
Toma su texto de la intervención de Pascual
de esta forma: "Vuélvanse a replicar esa sonajas, háganse rajas las
guitarras...", a lo que replica Clemente dirigiéndose al grupo de Músicos:
"Cántese, y vamos, que se viene el día", empezando a continuación la
seguidilla cantada: "A la puerta puestos / de mis amores / espinas y
zarzas / se vuelven flores...".
10 – Cantarcillo burlesco (La
casa de los celos).
Cantar entonado por Corinto en la comedia La casa de los celos: "Corrido va
el abad / por el cañaveral".
No hay comentarios:
Publicar un comentario