viernes, 10 de enero de 2020

Obras anónimas austríacas y alemanas.


Obras anónimas austríacas y alemanas.



1722 – Don Quijote en Sierra Morena
Con este título, en su original alemán Don Quixote in Mohrengebirge. registra Sedó dos obras; una la asigna a un tal Müller y la otra a un autor anónimo. La primera es una opereta inspirada en el Quijote, editada en Hamburgo en 1722. A esta información añade este comentario: Doreer, en Cervantes, cita esta obra sin indicar el lugar de la impresión, ni el nombre del impresor, y en Nachträge los indica, sin hacer constar que se trata de la misma obra de Müller.”

La segunda referencia corresponde también a una opereta, aunque en este caso editada en Wolfenbüttel en 1723, es decir al año siguiente. Sedó se pregunta si se tratará de la misma obra. No lo sabemos, pero parece probable.

Espinós reproduce la información de Sedó aunque da como fecha de edición para la primera, el año de 1772; considerando que coinciden ciudad y editor, hemos de pensar en ese 1772 como en un error de transcripción.

Hay otra diferencia en Espinós con respecto a Sedó. Recordemos, una vez más, que este último encabeza los datos de sus fichas con el nombre del literato; Espinós lo hace con el del músico. A pesar de ser el de Müller un apellido frecuente en el área germana, no lo hemos encontrado como compositor
Refer. (Espinós: 88. Sedó: I,152; I,154).


1728 – Don Quijote en la corte de la Duquesa.
La registra Sedó, como opereta y la data en Viena, 1728. La fecha pudiera ser más de la edición que de la representación. Es probable que se trate de la misma obra que registra Pérez Capo como ópera cómica alemana, y de la que aporta estos datos: “Representada en 1726. Rius dice que fue en 1723. Tampoco nombra al autor y califica la obra de “zarzuela”.”
Refer: (Pérez Capo, 48. Sedó: I,164).

1739 – Amor medico, o sia Il Don Chischiotte.
Se trata de una ópera en tres actos, con texto bilingüe en italiano y alemán (el título en esta última lengua es Die Liebe ein Arzt, oder Don Quixote), publicada en Viena en 1739. Se desconocen tanto el autor de la música como el del texto.

Es una doble historia paralela aunque hay momentos en que se interfieren, cuyo argumento tomamos del trabajo de Bárbara P. Esquival–Heinemann[1]: “Dos hermanas,  Lucrine y Albarosa, viven solas en un castillo de Sierra Morena. Ambas han estudiado ciencias y Albarosa tiene una especial inclinación hacia las ciencias ocultas. En el jardín del castillo, Lucrine se enamora de una estatua de Adonis, representado en los brazos de Venus por el famoso escultor Fidenio, y pierde la razón. Albarosa busca la ayuda de Amaranto, hijo de Fidenio, para devolver a su hermana a la razón. Si Amaranto lo consigue, Albarosa, en agradecimiento, se casará con él, a pesar de que ella está enamorada de Ildoro. Albarosa está convencida de que Amaranto nunca podrá conseguirlo. Sin que nadie lo sepa, Fidenio utilizó a su propio hijo como modelo para el Adonis. Cuando Lucrine se encuentra en el jardín con Amaranto, frente a la estatua, ella se enamora de él y queda curada de su locura. Amaranto, al reclamar su recompensa, se entera del amor de Albarosa por Ildoro; generosamente renuncia a su demanda y vuelve con Lucrine, quien lo toma como marido”.

Paralelamente a esta historia se desarrolla la que tiene que ver con Don Quijote, el cual ha enviado a Sancho a llevar una carta a Dulcinea, mientras él espera en Sierra Morena. En su camino hacia el Toboso, Sancho se encuentra con López, un pariente de Don Quijote que le instruye sobre cómo ayudar a su amo a recuperar la cordura. Para demostrar su agradecimiento, le da una moneda que Sancho pierde sin darse cuenta. Llega al mesón y pide a Grullo, el dueño, que le sirva una opulenta comida. Como no puede pagar, porque perdió la moneda, Grullo ordena a sus ayudantes que le manteen. Sancho regresa y al encontrarse con Don Quijote le cuenta una historia fantástica sobre cómo llegó al Toboso y regresó rápidamente. Sancho y su amo emprenden el camino y se encuentran con Rigo, el barbero, a quien Don Quijote quitó la bacía creyendo que era el yelmo de Mambrino. En el mesón, López, alias Pandafilando, pelea con Don Quijote que accede, en caso de ser vencido, a volver a su lugar y olvidarse durante un año de historias de caballeros.
Refer, CDMyD.



1772 – Sancho Panza.

Esta referencia la tomamos de Sedó, que la identifica como “opereta” inspirada en el Quijote y que fue editada en Leipzig en 1772. No indica el cervantista el nombre del músico, ni siquiera si tenía música, pero al identificarla como “opereta”, hemos considerado que pertenece a nuestro tema.
 

1800 – Der Bettelstudent.
Opereta en dos actos inspirada en la obra cervantina La cueva de Salamanca, y editada en Viena, en 1800. La información procede de Sedó que, a su vez, la toma de Dorer.
Refer. (Sedó, 460).

1825 - Leocadia.
Título de un drama lírico en tres actos del conocido libretista Scribe, basado en La fuerza de la sangre. Lo citan Sedó y Espinós, pero ninguno anota quien pudo ser el músico. Se editó en Mainz en 1825. Esta obra parece ser la misma que la asignada al compositor francés Daniel F. Auber.
Refer. (Espinós: 69. Sedó: I. 597.)



[1] Barbara P. Esquival–Heinemann. “Some forgotten Don Quijote(s)”, en Bulletin of the Cervantes Society of América, 12–I (1992), págs. 45–57.

No hay comentarios:

Publicar un comentario