domingo, 29 de enero de 2017

Eduardo Martínez Torner. Cuatro danzas de Cervantes






Musicólogo, folclorista y compositor español (Oviedo, 1888–Londres, 1955). Realizó grandes trabajos de recopilación, estudio, análisis y edición de músicas populares desde el Centro de Estudios Históricos que dirigía Menéndez Pidal. No estaba de acuerdo en la forma en que el folclore se usaba en las zarzuelas, y, quizá para demostrar cuál era su punto de vista escribió La promesa, obra de este género que no ha permanecido. Publicó varios libros sobre folclore: Cancionero musical asturiano, Cuarenta canciones españolas, Colección de vihuelistas españoles, La canción tradicional española…

Martínez Torner, escribió la obra que Cuatro danzas españolas de la época de Cervantes, en 1947, con motivo del Cuarto Centenario del nacimiento del novelista. Se trata de una "transcripción y arreglo para piano de textos originales", dedicada a Carlos Prieto y estrenada en Londres por la pianista uruguaya Mercedes Olivera. La obra se basa en la Instrucción de música sobre la guitarra española, de Gaspar Sanz, publicada en Zaragoza en 1674.

La edición lleva un prefacio introductorio en el que el autor justifica la composición: "He formado estas danzas mediante transcripción directa de textos en cifra que constan en diversos libros de guitarra del Siglo XVII. Acaso parezcan demasiado modernas para aquel tiempo algunas de sus armonías y modulaciones, pero todas ellas se hallan de manera expresa en los textos originales, respetados aquí en este aspecto con todo rigor. No es ésta la primera vez que la música española ofrece ese carácter de anticipación en los procedimientos armónicos, pues fue reconocido esto mismo por la crítica respecto de las obras de los vihuelistas del siglo XVI".

Cada una de las cuatro danzas está precedida por un texto literario de acuerdo con esta correspondencia:

1 – Zarabanda.
“Pues qué diré de lo que ellas sintieron cuando le olleron tocar el pésame dello y acabar con el endemoniado son de la Zarabanda.”(Cervantes: El celoso extremeño).
2 – Marizápalos.
“Marizápalos, vente conmigo al verde sotillo de Vaciamadrid, que con sólo pisarle tu planta no ha de haber más Flandes que el ver su país.” (Letra en el Baile de Marizápalos, entremés anónimo del Siglo XVII)
3 - Villano.
“Escarramán. - Vaya el villano a lo burdo con la cebolla y el pan y acompáñenme los tres.” (Cervantes: El rufián viudo)
4 – Canario.
“Escarramán. – El canario, si le tocan, a solas quiero bailar.
Músico. – Tocarele yo de plata, tú de oro le bailarás.” (Cervantes: El rufián viudo).


La música de esta obra nos resulta conocida pues figura en repertorios, discográficos y en concierto, de guitarra y vihuela. La “Zarabanda” evidencia una escritura clavecinista; “Marizápalos” contrasta con su carácter cantable y lento; el “Villano” se muestra sosegado y no exento de elegancia, “Canario”, el cuarto de los movimientos, es música alegre y saltarina.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario